Cataluña Pavelló d'Operacions del Recinte Modernista de Sant Pau a Barcelona

Published on abril 1st, 2016 | by companysdeviatge

0

Descubriendo el Recinto Modernista de Sant Pau

Se acerca el fin de semana, estás buscando alguna idea para hacer alguna actividad o salida y alguien te propone ir a un hospital. Probablemente pensarás que, si no te duele nada, tienes mejores cosas que hacer. Pero, ¿y si el hospital en cuestión es uno de los iconos modernistas de Barcelona? Sí, estamos hablando del Recinto Modernista de Sant Pau, que abrió sus puertas al público a principios del 2014. Si quieres que la experiencia sea completa, te recomendamos que hagas una visita guiada, ya que uno solo puede quedar cautivado ante la belleza y monumentalidad del conjunto modernista más grande del mundo y perderse la suma de pequeños detalles que conforman la historia de un recinto arquitectónico y artístico declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.

Conjunto de pabellones del Recinto Modernista de Sant Pau

Conjunto de pabellones del Recinto Modernista de Sant Pau

El arquitecto Lluís Domènech i Montaner se inspiró en los mejores hospitales de europa para construir un recinto funcional pero a la vez estético. Un centro sanitario que se inauguró en 1930, tras 28 años de tareas de construcción, combinando los avances médicos e higiénicos de la época con el gusto por el color, la naturaleza y la espiritualidad del Modernismo catalán. Un lugar que curaba el cuerpo, pero también el alma. Buena parte de este colosal proyecto de hospital-jardín se pudo hacer gracias a la herencia del banquero catalán Pau Gil y es en su honor que el hospital lleva el nombre de su santo.

Pabellón Marededéu de Montserrat

Pabellón Marededéu de Montserrat

Quirófanos del pabellón de Operaciones

Quirófanos del pabellón de Operaciones

Los pabellones se distribuyen simétricamente alrededor de dos ejes perpendiculares que forman una cruz, un simbólico homenaje al antiguo Hospital de la Santa Creu, de manera que el espacio central es una zona abierta y ajardinada, que para los pacientes de la época era casi un oasis, teniendo en cuenta las condiciones en las que vivían las clases más desfavorecidas. Y es que, al contrario de lo que pueda parecer, el Hospital de la Santa Creu i Sant Pau era para la clase popular barcelonesa y no para la burguesía ni para las familias acomodadas de la ciudad.

Sala hipóstila subterránea y antigua sala de urgencias

Sala hipóstila subterránea y antigua sala de urgencias

La visita empieza por las galerías subterráneas a través de las cuales comunicaban todos los pabellones del hospital y ya aquí te vas dando cuenta de que incluso el más pequeño detalle que nos pasaría desapercibido tiene un porqué y que no responde solamente a criterios estéticos. Los materiales de construcción, las formas y tamaños de los elementos que conforman la arquitectura y el diseño exterior e interior de los edificios, los colores elegidos, la vegetación del jardín, que no desvelaremos y que mejor descubrir por uno mismo.

De los pabellones destinados a enfermos, actualmente solo se puede visitar el de Sant Rafael. Con la enorme fotografía que hay dentro de este espacio único y las explicaciones de la guía es fácil imaginar cómo era y extrapolarlo al resto de pabellones, algunos de los cuales, siendo fieles al espíritu fundacional de la institución, están ocupados por organismos internacionales dedicados al conocimientos y la investigación en los ámbitos de la salud, la sostenibilidad y la educación.

Interior del pabellón de Sant Rafael

Interior del pabellón de Sant Rafael

Después de admirar la fachada del pabellón de Operaciones, de pasear por los jardines y de observar con atención cada elemento decorativo, los medallones, mosaicos, vitrales y esculturas como los ángeles de Pau Gargallo, que esconden significados más allá de la simple apariencia, el majestuoso pabellón de la Administración es el último en el que entraremos. Sin duda destacaríamos la magnífica escalera de honor que desde el vestíbulo lleva, entre otros, hacia el Salón de Actos o Sala Lluís Domènech i Montaner. A través de las ventanas de este espacio podremos disfrutar de una panorámica espléndida de todo el Recinto Modernista, una bella imagen que será el colofón de la visita.

Tags: , , , , , ,


About the Author

companysdeviatge

Bloc de viatges de Susanna Rodríguez Rafí (periodista de viatges) i Jordi Bosch Díez (traductor i guionista). Blog de viajes de Susanna Rodríguez Rafí (periodista de viajes) y Jordi Bosch Díez (traductor y guionista).



Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to Top ↑

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies