Cataluña Tortuga nadando. Fotografía de CRAM.

Published on julio 5th, 2013 | by companysdeviatge

3

Por la biodiversidad del Delta del Ebro

Las reservas de la biosfera son lugares en los que, de acuerdo con las poblaciones locales, se aplican prácticas innovadoras para conciliar la actividad humana y la conservación del medio ambiente. Estas actividades se concentran en ecosistemas particulares: montañas, bosque tropical, sistemas urbanos, tierras húmedas, islas o zonas costeras y marinas.

Flamencos rosados en el Parque Natural del Delta del Ebro

Flamencos rosados en el Parque Natural del Delta del Ebro

Las Terres de l’Ebre son desde finales de mayo una de estas reservas de la biosfera por decisión de la Unesco, convirtiéndose así en la segunda de Cataluña. Con una superficie de casi 368.000 hectáreas, la singularidad natural de las Terres de l’Ebre se debe a la confluencia en un mismo territorio del mar Mediterráneo, el río Ebro y el macizo de los Ports. Estos tres elementos reúnen una variedad sorprendente de paisajes y ecosistemas tanto interiores como costeros de gran valor medioambiental. En el interior, los despeñaderos y los árboles monumentales, los ríos y la vegetación de montaña son el hábitat natural de la cabra hispánica, los buitres y las nutrias. En la llanura del delta, entre marismas, arrozales y playas de arena fina, se encuentran los tan fotografiados flamencos de plumas rosadas y más de 350 especies de aves que configuran uno de los espacios naturales más importantes del Mediterráneo occidental, pero también uno de los más frágiles.

Tortuga en el CRAM. Fotografía de la Fundación CRAM.

Fotografía cedida por la Fundación CRAM.

De ahí la iniciativa «Mi blog ayuda a la biodiversidad del Delta del Ebro» de DeMediterràning.com, agencia de viajes online especializada en Cataluña y Andorra, en colaboración con la Fundació CRAM y el Patronat de Turisme de les Terres de l’Ebre. El objetivo de esta campaña es recaudar fondos para el mantenimiento y tratamiento clínico de las tortugas residentes en el CRAM,  que por las lesiones que presentan no se pueden devolver al mar, pero necesitan manutención y tratamiento veterinario. Gracias a estas tortugas se desarrollan proyectos de reproducción asistida en cautividad para después liberar sus crías al mar Mediterráneo. Para ayudar a estas fantásticas tortugas, muy necesarias en el ecosistema mediterráneo, DeMediterràning.com aportará 50€ a la Fundació CRAM por cada 10 blogueros que se unan a la iniciativa hasta un máximo de 500€.

Puesta de sol en los arrozales del Delta del Ebro

Puesta de sol en los arrozales del Delta del Ebro

Como “Companys de Viatge” hemos querido aportar nuestro granito de arena en la preservación de este magnífico espacio natural, del que hemos disfrutado en varias escapadas a los Parques Naturales del Delta del Ebro y Els Ports y que recomendamos recorrer en bicicleta.

Si eres bloguero, te gusta disfrutar de la naturaleza y te preocupa el medio ambiente, clica en este enlace para averiguar cómo puedes participar en esta campaña y ayudar a preservar la biodiversidad del Delta del Ebro: http://www.demediterraning.com/es/campana-por-la-biodiversidad-del-delta-del-ebro.html

¡Tienes tiempo hasta el 31 de agosto!

Tags: , , , ,


About the Author

companysdeviatge

Bloc de viatges de Susanna Rodríguez Rafí (periodista de viatges) i Jordi Bosch Díez (traductor i guionista). Blog de viajes de Susanna Rodríguez Rafí (periodista de viajes) y Jordi Bosch Díez (traductor y guionista).



3 Responses to Por la biodiversidad del Delta del Ebro

  1. Guillermo Guerao Serra says:

    En el ámbito de la biodiversidad, hay mucho trabajo que hacer ya que todavía ni siquiera se dispone de un inventario riguroso de todas las especies biológicas que habitan la zona del Delta del Ebro. Sin embargo, parece que inicialmente la sociedad está interesada en el nacimiento de una etiqueta y confían que esta nueva marca internacional ayude a los sectores económicos más importantes de la zona (como la agroindustria y el turismo). La biodiversidad y los aspectos ecológicos sin repercusión económica directa a corto plazo no interesan a la gran mayoría de la población y menos todavía a las personas con responsabilidad en la toma de decisiones.
    Posiblemente, el Delta del Ebro seguirá siendo una curiosa zona donde la investigación científica sobre su diversidad biológica seguirá siendo parcial, escasa y claramente incompleta (exceptuando algunos grupos taxonómicos muy concretos). Seguimos sin aprender que para conservar la biodiversidad hay un primer paso imprescindible por básico e irrefutable: conocer que especies habitan en la zona y como varían sus poblaciones en el tiempo y en el espacio (es decir, realizar algún tipo de seguimiento). Cualquier otra cosa es palabrería…

    • Hola Guillermo,
      Gracias por tu aportación. Está claro que es necesario un trabajo más profundo y que en general no somos conscientes de la riqueza de los ecosistemas ni de cómo nuestras acciones les afectan. Aun así, estas «etiquetas» y pequeñas campañas sirven para darlo a conocer y esperemos que sirvan para que se tome consciencia de otras problemáticas que pasan más inadvertidas.
      ¡Un saludo!

    • Hola Guillermo,
      Gracias por tu aportación. Está claro que es necesario un trabajo más profundo y que en general no somos conscientes de la riqueza de los ecosistemas ni de cómo nuestras acciones les afectan. Aun así, estas «etiquetas» y pequeñas campañas sirven para darlo a conocer y esperemos que sirvan para que se tome consciencia de otras problemáticas que pasan más inadvertidas.
      ¡Un saludo!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to Top ↑

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies